Especial para En Rojo
¿Quién mató a Héctor Lavoe?, obra de Pablo Cabrera que se presentó en el Centro Cultural Dra. Antonia Saez en Humacao, Puerto Rico, el sábado 21 de octubre de 2023, a las ocho de la noche, fue una jornada que habrá quedado impresa en la memoria y en los corazones de los allí presentes. La puesta fue producida por Juan Ward para Alexandra Fuentes y contó con la dirección musical de Isidoro Infante y dirección teatral de Raúl Carbonell, que también protagonizó el personaje de Cantante.
¿Quién mató a Héctor Lavoe?, es una de las obras emblemáticas del dramaturgo puertorriqueño Pablo Cabrera. La acción se desarrolla en una sola noche durante uno de los muchos conciertos de Cantante en un club nocturno de Nueva York. Esta vez, el público lo acompaña y se sumerge en el viaje que Cantante experimenta bajo los efectos de la droga, y conoce momentos claves de su vida que lo ayudan a entender las posibles razones de su conducta tal vez irracional y definitivamente autodestructiva. Los tres coristas al igual que las bailarinas se desdoblan por momentos en los personajes que habitan en la memoria de Cantante, y en ese devenir, juntos, espectadores y protagonista, comparten las vivencias, logros y desaciertos de un tiempo pasado, presente y futuro de su exitosa pero truculenta carrera.
En las actuaciones se vio un amplio dominio del oficio, del escenario y una acertada interpretación de los personajes. Cabe destacar que, durante la función, la cuarta pared imaginaria, que separa la puesta del público se derrumba. Raúl Carbonell, que interpreta a Cantante, establece una relación simbiótica con el espectador. Divisamos a un público cautivado por la magia de Raúl Carbonell, que acompaña al actor en el canto; termina sus bocadillos y experimenta el dolor y la alegría que éste presenta. Cantante /Raúl Carbonell incita y provoca al público. En una escena Cantante se expresa de manera arrogante y soez. Seguido, se queja ante su situación y descarga su frustración contra el público. El personaje se burla e insulta al público, sin embargo, logra que éste lo acompañe cantando en coro mientras él comienza a sonear vulgaridades, tirando la presentación a relajo. El espectador lo perdona, porque su presencia y su canción está muy por encima de toda ofensa u oprobio.
El conjunto de actores hizo una gran labor, demostrando su talento en la dramatización, baile y canto. Apreciamos personajes creíbles, bien logrados y profundos. Las historias que entrelazan a Cantante con los otros personajes son claras y efectivas. El público, aunque mirase desde afuera, sucumbe ante el magnetismo de la interpretación, situándolo en medio de todo lo que acontece en escena. Otros personajes muy bien logrados son los que interpreta Luis Obed Velázquez. Vemos como el actor se desdobla cuando representa el padre de Cantante, figura autoritaria; contrapuesta con la interpretación del Pana, que ayuda a Cantante y es partícipe y cómplice de sus andanzas. Obed Velázquez es capaz de transmitir cariño genuino de panas; nos da una representación convincente de amigos en las buenas y en las malas. No podemos dejar de mencionar el trabajo actoral de Denise Quiñones en el papel de la esposa de Cantante. Su personaje es fuerte y autoritario, cuando entra a escena su imponente porte, talento y belleza, claramente permiten apreciar el poder que posee. Estamos en presencia de un elenco de actores multifacéticos, entre estos está Michael Stuart, que deleitó al público con su canto sonoro, su personalidad carismática y baile guarachoso.
Otros elementos de producción que vale la pena resaltar incluyen el vestuario y porte de Carbonell, representando a Cantante, con frecuencia formaban una fusión, que era como estar viendo a Héctor Lavoe. Su imagen trasladaba al espectador a los clubes de salsa de los años setenta en Nueva York. El coro masculino lucía meticulosamente puesto y las coreografías, que acompañaban a su voz, daban deseos de bailar con ellos. A menudo provocaba desviar la vista del personaje principal y disfrutar del trabajo de los cantantes/bailarines. A pesar de que el vestuario del elenco, diseñado por Gloria Sáez y confeccionado por Vilma Martínez, no reflejara la moda de los años setenta, éste no desentonaba. Los trajes de colores vivos tienen mucho movimiento y brillo; enarbolaron muy bien a la puesta en escena.
Quisiera mencionar el importantísimo papel que desempeña la música y resaltar el talento de los músicos. La orquesta poseía un sonido claro y potente, que incitaba al público a bailar y a gozar, como si estuviera en medio de un concierto o en una pista de baile. Los temas que se interpretaron fueron elegidos de manera cuidadosa por Pablo Cabrera. La música y las canciones son parte fundamental de este espectáculo; funcionan como un personaje más dentro de la puesta; apoyan y adelantan la trama y dan vida a esa maravillosa representación. Esto lo apreciamos con la interpretación de Felices horas de Luis Pérez. El tema expresa que la muerte lo ha separado y se ha llevado a la persona que hacía feliz al interprete. Seguido se escucha un disparo, el público se entera que han matado al hijo de Cantante. La canción de Todopoderoso de Willie Colón y Héctor Lavoe interpretada por Cantante expresa su agonía y el dolor que siente ante la pérdida de su hijo. Lo único que pide a Dios, que le conceda la muerte, porque su vida ya no tiene sentido. La canción vaticina lo que ocurre en la próxima escena, Cantante se arroja al vacío del balcón de un hotel.
Reflexionando sobre el título de la pieza, “ ¿Quién mató a Héctor Lavoe? podríamos decir que fue la fama, que no supo manejar; el vicio, que lo mantenía prisionero; el autoatentado ante su propia vida, además de su esposa, sus amigos y empresarios. Sin embargo, nada ha podido apagar su estrella. Héctor Lavoe sigue vivo a través de la creación de Pablo Cabrera, en los corazones y cantos de un público que corea sus canciones, soneos y aplaude con devoción al ritmo de la clave. A pesar de la triste realidad de Cantante, Cabrera permite y da al público un segundo final. Cantante se presenta por última vez, desde el cielo. Vestido con un impecable traje blanco, cantando a su público. Un cierre magistral, que nos deja saber, que Lavoe sigue vivo, nada ni nadie lo ha podido matar.
The post ¿Quién mató a Héctor Lavoe? appeared first on Claridad.
Powered by WPeMatico
Ir a la fuente
Author: valeria a ciccone