Especial para Claridad
El Comité del Centenario del Natalicio la Dra. Antonia Pantoja dio a conocer algunas de las actividades para celebrar la vida y el legado de la Dra Antonia Pantoja, una de las puertorriqueñas más respetadas por la labor en favor de la educación y los derechos humanos de la comunidad boricua en Puerto Rico y en Estados Unidos. Digna Sánchez, integrante dicho Comité expresó que uno de los logros del trabajo es la diversidad de actividades que se han realizado o realizaran durante el año en curso en Puerto Rico y en Estados Unidos.
Entre las actividades programadas figuran la presentación del Documental Antonia Pantoja Presente, de Lillian Jiménez, investigaciones de las entidades donde trabajó, conferencias y talleres concienciar a la juventud sobre la trayectoria y aportaciones de carácter social, cultural y educativo de la Dra. Antonia Pantoja. A ello se suman diversas actividades de entidades académicas, exposiciones en San Diego, Nueva York y Puerto Rico.
De Puerta de Tierra, al Barrio Obrero y la Diáspora
Fue el 13 de septiembre de 1922, cuando nació Antonia Pantoja Acosta. Se le reconoce como una de las mujeres más visionarias, emprendedoras y valientes de Puerto Rico y de la diáspora boricua en Estados Unidos. Natural de San Juan, donde vivió en sectores trabajadores de la capital, entre estos Puerta de Tierra, Santurce, Barrio Obrero y, así también en el Barrio Cubuy de Canóvanas. Entre sus diversos oficios y profesiones trasciende que se preparó como maestra normal, y más tarde como trabajadora social en Estados Unidos. Se distinguió como feminista, luchadora por los derechos humanos, civiles y culturales, así como la equidad de género de la mujer y sectores de la comunidad LGBTTQ. También defendió fervorosamente la descolonización, autodeterminación y soberanía de su patria.
En sus Memorias de una Visionaria, nos cuenta sobre cómo el desarrollo de su conciencia estuvo marcado por la pobreza aguda, a la par con el discrimen y estigma que ha vivido la población boricua en Puerto Rico y en Los Estados Unidos. Se conoce que emigró por primera vez a Estados Unidos en la década del 1940, haciendo sus estudios en CUNY y luego en la Universidad de Columbia. Se distinguió por siempre estar adelantada a su época, fundando con otros colaboradores (as) puertorriqueños y puertorriqueñas instituciones con mucha historia en la lucha por derechos educativos. Entre estas se encuentra el Foro de Puerto Rico, la Asociación Hispana-Estadounidense de la Juventud (HYAA, luego PRACA), ASPIRA, Universidad Boricua y, luego Producir, como parte de su gestión por la autogestión de las comunidades en el Barrio Cubuy de Canóvanas PR. La Dra. Pantoja también fomentó alianzas comunitarias para el desarrollo económico de base en Puerto Rico, que tuvieran como principio la autogestión, el empoderamiento y el reclamo de fondos al estado para trascender la pobreza impuesta por el modelo económico.
Fue una académica importante en la Universidad de San Diego, California y a la par, merecedora de diversos premios académicos, comunitarios y civiles en Universidades como Yale, Connecticut, UMASS y Hunter College. En 1996 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del presidente Bill Clinton. En el 2002, publicó su autobiografía Memoir of a Visionary: Antonia Pantoja. Murió el 24 de mayo del 2002.
La historia del trabajo social puertorriqueño en la diáspora y las aportaciones de compañeras y compañeros de la profesión en EE. UU. han quedado en gran parte oculta y muchas de sus contribuciones han estado invisibilizadas en el contexto de la educación en trabajo social en PR, según surge de conversaciones con la Dra. María Josefa Canino, docente jubilada de la EGTSBL. Los anales del rol de nuestros y nuestras profesionales del trabajo social en el desarrollo organizativo y político durante la época del desplazamiento inicial y masivo de nuestra población en el siglo XX están por escribirse. La abreviada apertura a este tema nos presenta el reto de investigarla y conocerla
**********
PROXIMAS ACTIVIDADES DEL CENTENARIO DE DRA. ANTONIA PANTOJA
- Miércoles 13 de septiembre 2023.
Proclama de la Oficina de la Lic. Ana Irma Rivera Lassen. Capitolio de PR.
- Viernes 15 de septiembre de 2023
Hora: 2:00PM Lugar; Parque Luis Muñoz Marín,
LA OLA AZUL
Encuentro de niños(as) y jóvenes de proyectos donde participan ASPIRA , como Talent Search, Upward Bound, Escuela Alternativa (Carolina, Mayagüez, Moca).
Coordinadora: Sol A. Gomila Cordero, Directora Ejecutiva Interina, ASPIRA PR
- Jueves 28 de septiembre 2023 4 PM
Anfiteatro Ramón Emeterio Betances, REB 238
Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP
CONVERSATORIO SOBRE EL LEGADO DE LA DRA. ANTONIA PANTOJA
Auspician: Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle
Federación de Estudiantes de Trabajo Social
Junte Comunitario José Joaquín Parrilla
- Sábado 28 de octubre 2023
El Triángulo, Ave. Rexach Pda 26, frente a Estacionamiento del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña
CINE FORO
EL LEGADO DE LA DRA. ANTONIA PANTOJA EN LA AUTOGESTION, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO ECONOMICO COMUNITARIO
The post Honrando la vida y el Legado de la Dra. Antonia Pantoja en su Centenario appeared first on Claridad.
Powered by WPeMatico
Ir a la fuente
Author: doris-pizarro-claudio