Calle Cristina: un microcosmos de autogestión cultural y empresarial

La calle Cristina en el Centro Histórico de Ponce vive un nuevo capítulo en su fructífera y longeva aportación cultural, cívica y cultural a nuestra ciudad.

Esta histórica calle, sede de El Ponceño (1852) primer periódico de la ciudad y que un segmento lleva el nombre del insigne Willie Vicéns, atestigua hoy la representación auténtica del ecosistema de innovación, emprendimiento y creatividad que habita en nuestro Distrito Cultural y que emblematiza el momento histórico en la transformación social y económica que experimenta nuestra ciudad. Un ecosistema que se ha fortalecido devastando consistentemente toda adversidad, haciéndose sostenible y resiliente por gesta propia.

Pasados seis años del embate de los huracanes Irma y María, otros tres años del impacto sufrido por los terremotos y las consecuencias socioeconómicas de las que aún nos recuperamos debido a la pandemia causada por el COVID-19, el Centro Histórico de la ciudad de Ponce vive hoy importantes gestiones emprendedoras que motivan esperanza e invitan a asumir riesgos para construir un futuro sostenible. La ciudad se encuentra en un proceso intenso de reconstrucción y en plena revisión de un plan maestro de ciudad, es por esto vital la sincronización y alineamiento multisectorial para que este esfuerzo mayúsculo se traduzca en sostenibilidad y resiliencia para nuestro futuro.

La calle Cristina es un microcosmos de autogestión cultural y empresarial en el que concurren un nuevo liderato cívico y empresarial. Este liderato representativo de entidades con y sin fin de lucro opera instituciones y empresas. Desde el Hotel Meliá en operación desde el 1895, el Centro Cultural aportando a la cultura desde el 1963, el Teatro La Perla en operación desde 1864,  el Instituto Morell Campos fundado en 1947 hasta la Ponce High fundada en el 1904, la calle Cristina cuenta con una infraestructura cultural urbana extraordinaria con una arquitectura y urbanismo de calibre mundial.

La calle Cristina cuenta con una infraestructura cultural urbana extraordinaria con una arquitectura y urbanismo de calibre mundial. (Foto: Ángel Camacho Cartagena)

Corazón del Distrito Cultural

El Centro Cultural Carmen Sola de Pereira, localizado en el #70 de la calle Cristina, quien celebra esta semana su 60 aniversario, es el corazón de la calle Cristina. Su presencia y gesta lo hacen el epicentro del Distrito Cultural y la casa grande de una amplia diversidad de gestores, organizaciones y proyectos culturales.

El centro es una organización viva, productiva y solidaria. Su liderato es ejemplar siendo un faro para todo un ecosistema que encuentra allí el apoyo y espacio para impulsar aportaciones significativas que celebran nuestra identidad, nuestra creatividad y alimentan nuestra imaginación.

Es este mágico lugar e institución cultural la responsable de mantener el pulso cultural de nuestra ciudad durante la desactivación operacional y la desactivación económica producto de la pandemia. Su liderato maniobro ejemplarmente para continuar su misión reinventándose y fortaleciendo sus programas y capacidades al servicio de la comunidad. Hoy, continúa aportando y sirviendo de incubadora y aceleradora para la actividad cultural de nuestra ciudad.

Una de las actividades claves que el Centro mantiene vivas son las Noches de Galería.  Desde el 2008 y con 183 exhibiciones, el Centro Cultural ha dado cátedra de continuidad y compromiso, y nos ha modelado la ética cívica para un desarrollo sostenible de nuestro Distrito Cultural. Por décadas, esta zona de la ciudad ha sido planificada, edificada y conservada para servir de plataforma para la creatividad, la expresión artística, el disfrute cívico y cultural, y para el desarrollo económico.

Desde el 2008 y con 183 exhibiciones, el Centro Cultural ha dado cátedra de continuidad y compromiso, y nos ha modelado la ética cívica para un desarrollo sostenible de nuestro Distrito Cultural. (Foto: Javier de Jesús Martínez)

Nuevo Circuito de Galerías Marina-Cristina

Inspirados por este legado, gestoras y gestores culturales se han empoderado de manera orgánica co-creando y colaborando en el nacimiento el Circuito Marina-Cristina, una secuencia de espacios culturales curados con experiencias estéticas de excelencia con muestras itinerantes de la contemporaneidad creativa que vive Ponce y la Región sur.

Hoy, disfrutamos del Circuito de Galerías entre la calle Marina y Cristina gracias a la siembra disciplinada del Centro Cultural.  Su cosecha impacta con nuevos bríos espacios en desuso o desocupados, reprogramados con nuevas e innovadoras propuestas con modelos de negocios sostenibles y resilientes.

El Circuito interconecta varios activos culturales inicia en la intersección con la calle Marina y Cristina, enmarcado por el icónico Parque de Bombas, activando el espacio público con un recorrido a espacios privados y públicos con una propuesta colectiva artística y creativa con personalidad propia que fortalece y promueve el sentido de pertenecía, espíritu colaborativo y la revitalización urbana. Actualmente el circuito integra cuatro (4) estaciones con propuestas noveles y diversas; iniciando por Espacio Marina 15, proyecto independiente gestionado entre Sonia Milagros (IERRE) y Javier De Jesús Martínez (BOYANTS) en colaboración y con el apoyo del Hotel Meliá Ponce; seguido de Las Vitrinas de Ponce gestionado por Iraida Muñiz de Expresiones Perdidas Art Shop comercio creativo contiguo a Me.seum, espacio gestionado por Javier E. Rivera Rodríguez y Mac Geko, la más reciente industria creativa en el Distrito; y se completa el circuito con la sala de exposición del Centro Cultural Carmen Solá De Pereira de Ponce, entidad que inició y que por más de 10 años abre sus salas para que propuestas artísticas individuales y colectivas estén accesible para el disfrute de quien les visita.

Espacio Marina 15, proyecto independiente gestionado entre Sonia Milagros y Javier De Jesús Martínez en colaboración y con el apoyo del Hotel Meliá Ponce. (Foto: Javier de Jesús Martínez)

Nuevos emprendimientos complementan la escena cultural gastronómica  

Hoy, mientras se rehabilita el Teatro La Perla y se completan trabajos de reconstrucción en diversos activos culturales y patrimoniales de Ponce, nuestro majestuoso contexto urbano es revitalizado por un grupo de emprendedores locales comprometidos con devolver el lustro, posicionamiento cultural y económico, así como la proyección internacional que nuestra ciudad es capaz de alcanzar. Estos se suman a empresarios que llevan décadas resistiendo e invirtiendo en el Centro Histórico, apostando y aportando a la economía de nuestra ciudad.

Tradizzio es el primer bistró de postres que promete transportarnos a la riqueza de los años de gran señorío ponceño fundado por el empresario Jaime Yordán Frau.  Jaime quien también es fundador y director ejecutivo de El Nodo, primera aceleradora empresarial de nuestra ciudad amplia la innovadora oferta gastronómica con una amplia variedad de exquisitos postres inspirados en recetas familiares, pasadas de generación en generación.

A pasos de Tradizzio justo en la esquina de la calle Cristina y la calle Mayor abrirá próximamente Golden Ice Cream, una empresa fundada en el centro urbano de Cabo Rojo. Estos empresarios del suroeste,  inspirados por la experiencia urbana y cultural ponceña, llegan a Ponce con una meta y visión futuro para el desarrollo de su empresa y aportar a la vibrante escena de la ciudad.

Esa es la historia detrás de Obra Maestra, una ostería conceptuada y construida de la A la Z por Stephanie Rivera San Antonio y José Omar Sánchez Montalvo, empresarios además de Bar Oculto, un nuevo speakeasy, localizados ambos en el #63 de la calle Cristina. Esta pareja de emprendedores ha reconceptualizado la esquina de la Cristina con Mayor en diagonal al Teatro la Perla como una verdadero preámbulo a nuestra sala mayor en la ciudad.

Estos nuevos establecimientos gastronómicos se unen a una oferta gastronómica que integra a los emblemáticos helados King’s Cream, el restaurante Baleares con la chef Lona, Le’mon, Vistas y 10:31, todos de empresas locales con propuestas culinarias diversas.

Las Vitrinas de Ponce, gestionado por Iraida Muñiz de Expresiones Perdidas Art Shop. (Foto: Javier de Jesús martínez)

Alineamiento estratégico para una revitalización efectiva y sostenible

Por décadas hemos vivido la ausencia de una actividad programática, comercial e institucional coherente, coordinada y con los recursos financieros que exige brindar los servicios culturales y competir como ciudad en la economía nacional e internacional altamente competitiva.  Por décadas hemos visto rótulos anunciar la existencia de un Distrito Cultural inoperante. Por décadas hemos padecido de una miopía centralista que secuestra recursos e invisibiliza proyectos fuera del confort del rada metropolitano.

Aun ante estas adversidades, nuestros emprendedores y creativos se ingenian proyectos y empresas extraordinarias que apuestan a nuestra ciudad.   Lo que estamos experimentando debe ser motivo de atención, estudio, incentivo e inversión por parte del sector público municipal y estatal. La coincidencia de actividad creativa y artística, gestiones culturales, inversiones en nuevos negocios y rehabilitación de estructuras, y una comunidad empresarial colaborativa e innovadora en una mismo bloque urbano, exhibe características diferenciadoras que nos proyectan como un ecosistema productivo y solidario.

Las actividades de Noches de Galería son un ejemplo auto gestada que se realiza desde la colaboración, intercambio e inversión privada. Visitantes de todas partes de Puerto Rico y el Mundo están recorriendo el Circuito de Galerías. Curadores, artistas, directores de museos y galerías locales e internacionales se han dado cita.   En un corto periodo de tiempo, este circuito de ha posicionado como un referente curatorial, artístico, empresarial y urbano.

En momentos donde la ciudad revisa públicamente su Plan Maestro para la recuperación, es necesario que identifique, apoye e invierta en iniciativas como está que han validado y demostrado su necesidad, valor cultural, receptividad ciudadana y relevancia. En Ponce están sucediendo iniciativas innovadoras en todos sus barrios y sectores; es momento de alinear los recursos económicos con estas iniciativas descentralizando la gestión cultural y el desarrollo económico a su propio ecosistema.

Obra Maestra, una ostería conceptuada y construida de la A la Z por Stephanie Rivera San Antonio y José Omar Sánchez Montalvo, empresarios además de Bar Oculto, un nuevo speakeasy, localizados ambos en el #63 de la calle Cristina. (Foto: Javier de Jesús Martínez)

The post Calle Cristina: un microcosmos de autogestión cultural y empresarial appeared first on Periódico La Perla.

Powered by WPeMatico

Ir a la fuente
Author: Javier De Jesús Martínez